#ElPerúQueQueremos

La ciencia, tecnología e innovación, el camino del desarrollo para las generaciones futuras en el perú.

El lugar de la ciencia por un Perú mejor

Por Darayi Tejada y Giselle Álvarez

Publicado: 2015-08-03

La investigación clínica en el Perú fue puesta en jaque el 14 de junio pasado por un reportaje replicado luego en todos los medios. La respuesta fue de una gran indignación tanto entre la opinión pública como en la comunidad científica. El gobierno, a través de un decreto supremo publicado el 20 de junio en el diario "El Peruano", suspendió la emisión de autorizaciones para el desarrollo de ensayos clínicos en menores de edad y comunidades nativas, hasta la aprobación del nuevo Reglamento de Ensayos Clínicos.  

Ya antes, reportajes de esa naturaleza han remecido el sentir de los peruanos paralizando temporalmente el desarrollo de las investigaciones en salud pública. En el 2001, hubo un artículo semejante titulado `Los Conejillos del Perú' publicado por CARETAS 1654; y en el 2013, El Comercio expuso una denuncia similar del ¨lucro¨ de las farmacéuticas extranjeras y médicos con los estudios a su cargo.

No cabe duda que se debe velar por los derechos y deberes de los participantes y entes reguladores. Pero una gran pregunta queda en el aire. ¿Se debe hacer investigación (en este caso, ensayos clínicos) en niños y bebés? En general, ¿en humanos? Y si abrimos un poco más la mirada ¿Se debe hacer investigación en ciencia en general? ¿Cuál es su importancia económica, social y política para el país?

Laboratorio de biofísica de moléculas individuales, inaugurado el 2009 en la Universidad Cayetano Heredia.

Si vemos el ejemplo de otras regiones del globo, Latinoamérica es la que menos investigación realiza y en la que menos pacientes participan. Además estamos en desventaja respecto al número de investigadores comparados con Argentina (980 por millón de habitantes), Chile (833 por millón de habitantes) o Brasil (694 por millón de habitantes), según datos últimos de la UNESCO.

No es coincidencia que “aquellos que asignan el mayor número de recursos en I+D (investigación y desarrollo) son, por lo general, los países más desarrollados”, como los arriba mencionados de la región América Latina. Lamentablemente existe un desconocimiento generalizado acerca de la investigación científica y su crucial importancia.


¿La ciencia tiene repercusión en el desarrollo de un país?

Esta relación en el Perú no es clara. Nuestro PBI ha aumentado gracias a las exportaciones y el sector privado, lo que nos ha permitido tener una macroeconomía estable y situarnos en el puesto 61 del ránking de competitividad global. La competitividad peruana, no obstante, se basa en la eficiencia, no llegando a la etapa más avanzada en la que la esta se basa en la innovación.

Por ello, desde que Gisella Orjeda asumió la presidencia del CONCYTEC en el 2012, planea un aumento de la inversión en Investigación y Desarrollo pasando de 0.14% al 0.37% del PBI, para el 2016. Así como comprometer al sector empresarial, ya que son ellos quienes desarrollan las soluciones que requiere el mercado.  

¿Cómo piensa hacerlo?

El CONCYTEC ha ideado la Estrategia Nacional Para el Desarrollo de las CTI´s, Crear para Crecer. Esta hoja de ruta guiará el accionar de toda la maquinaria política, económica, educativa y social para los próximos años. Este solo documento abarca todas las áreas necesarias y los pasos a seguir. Una receta al éxito con 6 objetivos entre los que se cuentan: las necesidades del sector productivo, de los investigadores y profesionales calificados, de los centros de investigación (infraestructura, equipamiento e interrelación), entre otros.

Uno de los emocionantes proyectos del FONDECYT es Ciencia activa, y una de las estrategias de este son los Centros de Excelencia. Una iniciativa que vincula la empresa, la universidad peruana con su laboratorio y el Instituto extranjero de I+D+I. El estado desembolsará hasta 20 millones de soles a cada centro de Excelencia a través de CONCYTEC y se entregarán 150 mil soles a todos los centros que pasen la fase I.

El primer Centro de Excelencia en 2014 es el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales liderado por el Instituto Nacional de Salud adscrito a La UNMSM. Para el 2015 -1, se acaba de finalizar la primera fase para elegir al 2do centro de excelencia.  

El año pasado, se destinaron S/. 20 millones para las becas internacionales de doctorados. Y eso es importantísimo ya que uno de los objetivos es cerrar la brecha de los 15 mil investigadores con grado de doctor que se necesitan.

Es mucho dinero, ¿cómo se consigue?

El presente gobierno ha aumentado el presupuesto para ciencia en casi 10 de veces, pasando de 15 a 120 millones anuales.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó este año un reglamento de beneficios tributarios para proyectos de innovación en empresas con el que se sumará una deducción adicional (175%) sobre el impuesto a la renta, si es que el colaborador participa directamente o a través de centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica. El “Estado financiará una parte importante de los gastos en investigación y desarrollo, una inversión que tiene una alta rentabilidad social”, dijo la presidente de CONCYTEC, Gisella Orjeda en una entrevista a Gestión.pe.

Por otro lado, el FOMITEC (el Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología) cuenta con S/. 237 millones de los cuales ya se usó una parte, y además se solicitará un mayor presupuesto para este año (2015). A este se suman los fondos del estado FINCyT y FIDECOM.

Educación básica y universitaria: ¿Por qué es importante?

El pobre desempeño de la educación básica disminuye la posibilidad de que los estudiantes se incorporen a la educación superior, que lo hagan con resultados exitosos o que continúen sus estudios de postgrado o de especialización, lo que finalmente redunda en la escasez de recursos humanos altamente calificados.

Pero, no solo una deficiente educación en general imposibilita un mayor desarrollo académico y laboral; sino que podría amenazar hasta la base misma de la sociedad. Eso fue lo que El Dr. Daniel Guerra, asesor de SINEACE, afirmó en el II Sem. Internacional sobre Bienes Comunes y Bien Común en el 2014. 

“Amenaza el progreso social, amenaza la naturaleza democrática de nuestra sociedad. Porque es evidente que cuando las decisiones son tomadas por una cúpula entendida no puede participar la masa que no comprende los criterios de toma de decisión”

Se puede deducir que tanto una educación de calidad como una adecuada educación en ciencia pueden ser consideradas como impulsores de la competitividad, de desarrollo humano y calidad de vida.

Para subsanar esta deficiencia educativa, el SINEACE ha empezado con las acreditaciones a nivel nacional en la educación básica, superior, tecnológica y universitaria. Lo que significa un reconocimiento a la gestión de la institución educativa y garantizará una educación de calidad. Actualmente hay alrededor de 200 instituciones en proceso de acreditación.

No solamente se reconocen a instituciones educativas, el SINEACE además se enfoca en la certificación de competencias individuales. Hacia el 2013, 165 personas fueron certificadas en 6 ocupaciones. Por otro lado, ha establecido convenios interinstitucionales con organismos públicos y privados, como por ejemplo, con algunas municipalidades, Gobiernos Regionales, el FONDEP, el Instituto Apoyo, entre otros.

Los científicos que hacen ciencia básica y aplicada –clínica y demás- se enfrentan diariamente con problemas como los de aduana, la falta de presupuesto o la lentitud de la burocracia, y a esto se suma el competir con países quienes facilitan estos aspectos a sus científicos y sus investigaciones por que saben la relación vital entre ciencia, competitividad y desarrollo social. Esperemos que los gobernantes por venir no frenen la prometedora viada que ha tomado recientemente la C.T.I. (ciencia, tecnología e innovación).


Escrito por

El limeño de ayer y de hoy

En este blog buscamos historias de éxito de peruanos desconocidos.


Publicado en